
INTRODUCCION
la amazonia colombiana esta conformada por una gran variedad de paisajes y ecosistemas que albergan una rica biodiversidad la cual debe ser reconocida, conservada y utilizada de manera apropiada para posibilitar el desarrollo sostenible local y regional del departamento. Por lo tanto como aprendiz sena me siento con el deber de dar a conocer la
utilización y comercialización de un frutal que necesita de un aprovechamiento siendo este es un fruto que abunda en nuestra región y en la mayoría de los casos se pierde por que las personas no le dan el uso apropiado a este fruto este es un fruto que comercialmente en algunos departamentos se usa para la elaboración de néctares ,mermeladas ,obtención de pulpa, bocadillo ,vinos ,salsas ,ají ,malteadas, dulces, postres, helados .
por lo tanto creo que debemos darle mas aprovechamiento a este fruto y de esta manera contribuir con nuestro regionalismo
ARAZA
la amazonia colombiana esta conformada por una gran variedad de paisajes y ecosistemas que albergan una rica biodiversidad la cual debe ser reconocida, conservada y utilizada de manera apropiada para posibilitar el desarrollo sostenible local y regional del departamento. Por lo tanto como aprendiz sena me siento con el deber de dar a conocer la
utilización y comercialización de un frutal que necesita de un aprovechamiento siendo este es un fruto que abunda en nuestra región y en la mayoría de los casos se pierde por que las personas no le dan el uso apropiado a este fruto este es un fruto que comercialmente en algunos departamentos se usa para la elaboración de néctares ,mermeladas ,obtención de pulpa, bocadillo ,vinos ,salsas ,ají ,malteadas, dulces, postres, helados .
por lo tanto creo que debemos darle mas aprovechamiento a este fruto y de esta manera contribuir con nuestro regionalismo
ARAZA
DESCRIPCION Y HABITAT
Nombre científico y familia: Eugenia stipitata Mc Vangh MYRTACEAE.
Nombre común: "Arazá" (español), "araçá-boi" (portugués).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Es un árbol pequeño que alcanza 3,0 m de altura. La ramificación se inicia desde la base con ramas de sección circular, glabras y lisas. Las hojas son sésiles, opuestas, de forma elíptica con ápice acuminado, lámina lisa o ligeramente pubescente con nervaduras que no sobresalen en el haz pero sí en el envés. La dimensión de las hojas vana entre 8 y 12 cm de largo por 3 a 6 cm de ancho.
Las flores se encuentran tanto solitarias como agrupadas en racimos axilares de hasta cuatro unidades. Tienen cuatro sépalos verde amarillento, cuatro pétalos blancos y alrededor de 100 estambres libres. E1 ovario es inferior al receptáculo. Desde la aparición del botón floral hasta la completa apertura de la flor toma 19 a 21 días y si la flor no, es fecundada cae a los 30 días. En evaluaciones efectuadas en Iquitos, Perú; entre junio y diciembre, se han determinado hasta 1,770 flores por planta, de las que sólo 2,3% forma frutos.
El fruto es una baya esferoidal de color verde al estado inmaduro y amarillo a la madurez, con exocarpo liso o aterciopelado, hasta 10 cm de diámetro y peso promedio de 200 g, pero llega hasta 600 g. E1 número de semillas por fruto varía entre uno y veinte. En una muestra de 200 frutos, 4,0% presentaron de uno a cuatro semillas, 28,0% de cinco a ocho, 41,5% de nueve a doce, 21,5% de 13 a 16 y 5,0% de 17 a 20 semillas. La media fue de diez semillas oblongas y achatadas, con peso entre 0,7 y 4,3 g. Las semillas de frutos completamente maduros tienen 50 % de humedad y pesan 2,835 g/1,000 semillas.
La polinización es entomófila realizada principalmente por abejas Apis mellifera, Eulaema bombiformis, E. mocsaru, Melipoma lateralis,
M. pseudocentris y Megalopta sp.
ORIGEN
Planta originaria de la Amazonia occidental, encontrándose alta concentración de plantaciones naturales en la Amazonia peruana, especialmente en la cuenca inferior del río Ucayali.
ECOLOGÍA Y ADAPTACIÓN
La ecología en la zona de Requena, Perú, donde se encuentra nativo en mayor abundancia, es de bosque tropical húmedo con temperaturas medias de 26°C y precipitación entre 2,000 y 2,500 mm/año. Desarrolla adecuadamente en zonas con temperaturas medias mensuales de 18 y 30°C, para la mínima y la máxima, respectivamente, sin problemas de heladas, y con lluvias entre 1,500 y 4,000 mm/año.
Por ser originario de suelos ácidos de baja fertilidad, se adapta bastante bien a suelos con alta saturación con aluminio y bajos niveles de fertilidad. No obstante, tiene buena respuesta al abonamiento nitrogenado. Crece mejor en suelos bien drenados.
LA PLANTA Y SU CULTIVO
MÉTODOS DE PROPAGACIÓN
La propagación se realiza por semilla, la cual es abundante en la mayoría de los frutos. Las semillas tienen su máximo poder germinativo a los diez días de extraídas de los frutos, pero éste disminuye a los 20 días. Las semillas tienen mayor poder germinativo cuando son extraídas de los frutos completamente maduros. El poder germinativo se mantiene en 80% hasta 60 días, cuando las semillas son guardadas en agua. E1 almacenaje a temperatura menor de 15°C disminuye la capacidad de germinación. La germinación se produce entre los 30 y 105 días con semillas sin escarificar y entre los 28 y 97 días con semillas escarificadas por remoción del tegumento de la semilla
Las semillas deben provenir de plantas con alta productividad y de frutos sanos. Dada la alta precocidad del Arazá para iniciar la producción, su propagación por injerto no significa una ganancia en tiempo para el inicio de producción como sí lo es en otros frutales. Por ejemplo, el injerto por el método de púa terminal ("garfagem no topo"), utilizando el mismo Arazá como porta injerto, permite obtener plantas que inician la producción 8 a 12 meses después del trasplante, lo cual no es muy diferente a los 11 a 12 meses requeridos por una planta franca. Sin embargo, el injerto será de mucha utilidad para la propagación clonal de los ecotipos seleccionados por su alta productividad.
Se obtiene 95% de germinación cuando ésta se efectúa en camas de aserrín de madera blanca o se puede utilizar sustrajo con mezclas proporcionales de arena gruesa, tierra y asaran de madera blanca. También se pueden germinar las semillas en bolsas plásticas, de manera similar a la indicada para el pijuayo.
Cuando las plántalas tienen 10 cm son colocadas en bolsas conteniendo 2 kg. de tierra o en camas de almáciga de 1,2 m de ancho por 10 m de largo. Por su parte, las semillas germinadas en bolsas de plástico deben ser repicadas cuando la plántala tenga un centímetro. En el vivero las plantas se manejan de acuerdo a las prácticas normales de fruticultura, permaneciendo hasta los nueve meses, cuando ya pueden ser trasplantadas a campo definitivo. En caso de hacerse el vivero en camas, éste debe estar muy cerca del sitio donde se instalará en definitiva la plantación; para lograr un mejor prendimiento el trasplante debe efectuarse con tierra alrededor de la planta ("con champa").
PRÁCTICAS CULTURALES Y PRODUCCIÓN
El trasplante debe efectuarse cuando las lluvias estén bien definidas, para asegurar continuidad en la provisión de agua. E1 distanciamiento a utilizar puede ser de 3 m por 3 m, para al cabo de ocho a diez años más eliminar una fila y dejar la plantación a 6 m por 3 m y luego de algunos años eliminar una planta alternadamente y dejar el distanciamiento definitivo en 6 m por 6 m.
Esta propuesta se hace en razón que el Arazá empieza a producir frutos a los 12 meses del trasplante, existiendo ecotipos que empiezan a producir antes. No es de extrañar que si las plantas están nueve meses en el vivero y se trasplantan con éxito en un suelo de buena fertilidad, empiecen a fructificar a los diez meses del trasplante.
Se recomienda que las plantas tengan una poda de formación en el vivero. En el campo definitivo las plantas deberían recibir una poda adicional, buscando la formación de tres a cuatro ramas gruesas. Asimismo, deben recibir las podas anuales de limpieza propias de todo árbol frutal.
El uso de coberturas verdes debe considerarse cuidadosamente, porque si bien es una práctica agronómica recomendable, algunas coberturas como el desmodium y el centrosoma sirven para que se oculten curculionidos que pueden defoliar totalmente el Arazá.
El abonamiento está siendo estudiado y aparentemente habría una buena respuesta al nitrógeno y al fósforo cuando el Arazá es cultivado en suelos ácidos de baja fertilidad. Por otro lado, deben evitarse las condiciones de mal drenaje que retarden el crecimiento de la planta.
Durante el primer año el Arazá se puede asociar con cultivos anuales (yuca, caupi) que, en algunos casos, se puede repetir en el segundo año. La asociación con otros cultivos permanentes s610 se recomienda en el caso que se piense en el Arazá como el cultivo transitorio, para dejar la otra especie como la plantación permanente, utilizando la ventaja del rápido desarrollo y precocidad en producir frutos que tiene el Arazá.
Cada planta produce entre 20 y 35 kg. al año. E1 rendimiento de fruta fresca en plantas seleccionadas por INIA, sembradas a 3 m por 3 m es de 2,5; 9,1; 9,8; 21,5 y 4O,6 t/ha en el año segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto después del trasplante, respectivamente. Este rendimiento debe aumentar hasta el año décimo segundo, en que el Arazá alcanzará su máximo desarrollo.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES. CONTROL
La mosca de la fruta (Anastrepha oblicua Macquart), de color amarillo con manchas marrón, ovipone en los frutos verdes y maduros; las larvas se alimentan de la pulpa y la destruyen totalmente cuando son numerosas, produciendo daños importantes. Muchas veces se encuentra mezclada con larvas de Conotrachellus. Se controlan con trampas atrayentes (tipo Mc Phail) y colectando todos los frutos dañados y enterrándolos a más de 50 cm de profundidad.
EL picudo de la semilla del Arazá (Atractomerus inmigraos Clark), es un curculionido de color marrón rojizo, cubierto de pelos y escamas de color marrón claro a beige. La hembra oviposita en el fruto y las larvas (color blanco rosado, con cabeza marrón) se alimentan de la semilla donde empapan, haciendo perder calidad a la pulpa. En tanto no se determinen métodos químicos, el control se puede realizar por la eliminación sistemática de los frutos infestados.
El picudo del fruto (Conotrachelus sp.) tiene color marrón cenizo, larvas amarillas con cabeza color marrón. La hembra ovipone en los frutos dejando una cicatriz muy característica, dañando el fruto (uno a dos posturas por fruto). La cicatriz es una mancha negra seca de 10 a 12 mm de diámetro, ligeramente hundida. Las larvas (entre uno a quince por fruto) se alimentan de la pulpa y atacan la parte superficial de la semilla. El control se realiza cosechando los frutos parcialmente maduros y eliminando los frutos atacados, destruyendo las larvas para evitar la reinfestación. Aún no se ha determinado métodos de control químico. Parece que la hormiga Ectatomma quadridens puede ser un controlador natural, aunque no muy eficiente.
El gorgojo de las hojas (Plectrophoroides impressicollis Chevrolat) es un curculionido de color gris cenizo manchado de blanco que se encuentra visible sobre las hojas tiernas y las flores de las que se alimentan durante el día. Son muy activos y numerosos. Cuando se encuentra en gran número pueden destruir los brotes, hojas tiernas y flores, consiguientemente, la fructificación. Se ha encontrado que la cobertura con desmodium y con centrosoma dificulta su control, por lo que no se recomienda estas coberturas. La eliminación de la cobertura facilita el control de los insectos.
La abeja negra (Trigona branneri Cockerell), sin aguijón, come la piel, pulpa y a veces la semilla de los frutos. Cuando la población es importante la mayor parte de los frutos de una parcela puede ser dañada y no se puede comercializar. El mejor método de control es destruyendo el nido, que se puede encontrar en el bosque lejos de la plantación. No se ha ensayado el control químico en Arazá, aunque en otros cultivos se controla con aplicación de productos organofosforados.
La roya causada por Puccinia psidie ha sido registrada en la región de Manaus. No se tiene estimado de los daños que produce.
TECNOLOGÍA DE COSECHA Y POSCOSECHA
La cosecha en plantas adultas se da todo el año. La planta tiene simultáneamente flores y frutos, aunque existen períodos de mayor cosecha como son los meses de octubre a enero y de abril a junio.
La fruta es muy susceptible a sufrir daño por el manipuleo y transporte, especialmente cuando está madura, por lo que la cosecha se debe realizar cuando el fruto aún esta casi verde (pintón). El fruto continua el proceso fisiológico y madura después de cosechado, pero el cogido maduro tiene más aroma. Una vez cosechado debe colocarse en cajas con menos de tres hileras de frutos cada una y transportado con cuidado, para evitar el aplastamiento. Frutos mantenidos a temperatura ambiente (26°C) pierden 2, 8, 16 y 23% de peso en el tercer, cuarto, quinto y sexto día, respectivamente. Si la fruta tiene lesiones o si ha sido cosechada semimadura, la disminución del peso es mayor.
La fruta fresca puede guardarse en refrigeración entre 8 y 10°C con menores pérdidas de peso. Por otro lado, la pulpa puede guardarse congelada a menos 10°C.
Nombre científico y familia: Eugenia stipitata Mc Vangh MYRTACEAE.
Nombre común: "Arazá" (español), "araçá-boi" (portugués).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Es un árbol pequeño que alcanza 3,0 m de altura. La ramificación se inicia desde la base con ramas de sección circular, glabras y lisas. Las hojas son sésiles, opuestas, de forma elíptica con ápice acuminado, lámina lisa o ligeramente pubescente con nervaduras que no sobresalen en el haz pero sí en el envés. La dimensión de las hojas vana entre 8 y 12 cm de largo por 3 a 6 cm de ancho.
Las flores se encuentran tanto solitarias como agrupadas en racimos axilares de hasta cuatro unidades. Tienen cuatro sépalos verde amarillento, cuatro pétalos blancos y alrededor de 100 estambres libres. E1 ovario es inferior al receptáculo. Desde la aparición del botón floral hasta la completa apertura de la flor toma 19 a 21 días y si la flor no, es fecundada cae a los 30 días. En evaluaciones efectuadas en Iquitos, Perú; entre junio y diciembre, se han determinado hasta 1,770 flores por planta, de las que sólo 2,3% forma frutos.
El fruto es una baya esferoidal de color verde al estado inmaduro y amarillo a la madurez, con exocarpo liso o aterciopelado, hasta 10 cm de diámetro y peso promedio de 200 g, pero llega hasta 600 g. E1 número de semillas por fruto varía entre uno y veinte. En una muestra de 200 frutos, 4,0% presentaron de uno a cuatro semillas, 28,0% de cinco a ocho, 41,5% de nueve a doce, 21,5% de 13 a 16 y 5,0% de 17 a 20 semillas. La media fue de diez semillas oblongas y achatadas, con peso entre 0,7 y 4,3 g. Las semillas de frutos completamente maduros tienen 50 % de humedad y pesan 2,835 g/1,000 semillas.
La polinización es entomófila realizada principalmente por abejas Apis mellifera, Eulaema bombiformis, E. mocsaru, Melipoma lateralis,
M. pseudocentris y Megalopta sp.
ORIGEN
Planta originaria de la Amazonia occidental, encontrándose alta concentración de plantaciones naturales en la Amazonia peruana, especialmente en la cuenca inferior del río Ucayali.
ECOLOGÍA Y ADAPTACIÓN
La ecología en la zona de Requena, Perú, donde se encuentra nativo en mayor abundancia, es de bosque tropical húmedo con temperaturas medias de 26°C y precipitación entre 2,000 y 2,500 mm/año. Desarrolla adecuadamente en zonas con temperaturas medias mensuales de 18 y 30°C, para la mínima y la máxima, respectivamente, sin problemas de heladas, y con lluvias entre 1,500 y 4,000 mm/año.
Por ser originario de suelos ácidos de baja fertilidad, se adapta bastante bien a suelos con alta saturación con aluminio y bajos niveles de fertilidad. No obstante, tiene buena respuesta al abonamiento nitrogenado. Crece mejor en suelos bien drenados.
LA PLANTA Y SU CULTIVO
MÉTODOS DE PROPAGACIÓN

La propagación se realiza por semilla, la cual es abundante en la mayoría de los frutos. Las semillas tienen su máximo poder germinativo a los diez días de extraídas de los frutos, pero éste disminuye a los 20 días. Las semillas tienen mayor poder germinativo cuando son extraídas de los frutos completamente maduros. El poder germinativo se mantiene en 80% hasta 60 días, cuando las semillas son guardadas en agua. E1 almacenaje a temperatura menor de 15°C disminuye la capacidad de germinación. La germinación se produce entre los 30 y 105 días con semillas sin escarificar y entre los 28 y 97 días con semillas escarificadas por remoción del tegumento de la semilla
Las semillas deben provenir de plantas con alta productividad y de frutos sanos. Dada la alta precocidad del Arazá para iniciar la producción, su propagación por injerto no significa una ganancia en tiempo para el inicio de producción como sí lo es en otros frutales. Por ejemplo, el injerto por el método de púa terminal ("garfagem no topo"), utilizando el mismo Arazá como porta injerto, permite obtener plantas que inician la producción 8 a 12 meses después del trasplante, lo cual no es muy diferente a los 11 a 12 meses requeridos por una planta franca. Sin embargo, el injerto será de mucha utilidad para la propagación clonal de los ecotipos seleccionados por su alta productividad.
Se obtiene 95% de germinación cuando ésta se efectúa en camas de aserrín de madera blanca o se puede utilizar sustrajo con mezclas proporcionales de arena gruesa, tierra y asaran de madera blanca. También se pueden germinar las semillas en bolsas plásticas, de manera similar a la indicada para el pijuayo.
Cuando las plántalas tienen 10 cm son colocadas en bolsas conteniendo 2 kg. de tierra o en camas de almáciga de 1,2 m de ancho por 10 m de largo. Por su parte, las semillas germinadas en bolsas de plástico deben ser repicadas cuando la plántala tenga un centímetro. En el vivero las plantas se manejan de acuerdo a las prácticas normales de fruticultura, permaneciendo hasta los nueve meses, cuando ya pueden ser trasplantadas a campo definitivo. En caso de hacerse el vivero en camas, éste debe estar muy cerca del sitio donde se instalará en definitiva la plantación; para lograr un mejor prendimiento el trasplante debe efectuarse con tierra alrededor de la planta ("con champa").
PRÁCTICAS CULTURALES Y PRODUCCIÓN
El trasplante debe efectuarse cuando las lluvias estén bien definidas, para asegurar continuidad en la provisión de agua. E1 distanciamiento a utilizar puede ser de 3 m por 3 m, para al cabo de ocho a diez años más eliminar una fila y dejar la plantación a 6 m por 3 m y luego de algunos años eliminar una planta alternadamente y dejar el distanciamiento definitivo en 6 m por 6 m.
Esta propuesta se hace en razón que el Arazá empieza a producir frutos a los 12 meses del trasplante, existiendo ecotipos que empiezan a producir antes. No es de extrañar que si las plantas están nueve meses en el vivero y se trasplantan con éxito en un suelo de buena fertilidad, empiecen a fructificar a los diez meses del trasplante.
Se recomienda que las plantas tengan una poda de formación en el vivero. En el campo definitivo las plantas deberían recibir una poda adicional, buscando la formación de tres a cuatro ramas gruesas. Asimismo, deben recibir las podas anuales de limpieza propias de todo árbol frutal.
El uso de coberturas verdes debe considerarse cuidadosamente, porque si bien es una práctica agronómica recomendable, algunas coberturas como el desmodium y el centrosoma sirven para que se oculten curculionidos que pueden defoliar totalmente el Arazá.
El abonamiento está siendo estudiado y aparentemente habría una buena respuesta al nitrógeno y al fósforo cuando el Arazá es cultivado en suelos ácidos de baja fertilidad. Por otro lado, deben evitarse las condiciones de mal drenaje que retarden el crecimiento de la planta.
Durante el primer año el Arazá se puede asociar con cultivos anuales (yuca, caupi) que, en algunos casos, se puede repetir en el segundo año. La asociación con otros cultivos permanentes s610 se recomienda en el caso que se piense en el Arazá como el cultivo transitorio, para dejar la otra especie como la plantación permanente, utilizando la ventaja del rápido desarrollo y precocidad en producir frutos que tiene el Arazá.
Cada planta produce entre 20 y 35 kg. al año. E1 rendimiento de fruta fresca en plantas seleccionadas por INIA, sembradas a 3 m por 3 m es de 2,5; 9,1; 9,8; 21,5 y 4O,6 t/ha en el año segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto después del trasplante, respectivamente. Este rendimiento debe aumentar hasta el año décimo segundo, en que el Arazá alcanzará su máximo desarrollo.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES. CONTROL
La mosca de la fruta (Anastrepha oblicua Macquart), de color amarillo con manchas marrón, ovipone en los frutos verdes y maduros; las larvas se alimentan de la pulpa y la destruyen totalmente cuando son numerosas, produciendo daños importantes. Muchas veces se encuentra mezclada con larvas de Conotrachellus. Se controlan con trampas atrayentes (tipo Mc Phail) y colectando todos los frutos dañados y enterrándolos a más de 50 cm de profundidad.
EL picudo de la semilla del Arazá (Atractomerus inmigraos Clark), es un curculionido de color marrón rojizo, cubierto de pelos y escamas de color marrón claro a beige. La hembra oviposita en el fruto y las larvas (color blanco rosado, con cabeza marrón) se alimentan de la semilla donde empapan, haciendo perder calidad a la pulpa. En tanto no se determinen métodos químicos, el control se puede realizar por la eliminación sistemática de los frutos infestados.
El picudo del fruto (Conotrachelus sp.) tiene color marrón cenizo, larvas amarillas con cabeza color marrón. La hembra ovipone en los frutos dejando una cicatriz muy característica, dañando el fruto (uno a dos posturas por fruto). La cicatriz es una mancha negra seca de 10 a 12 mm de diámetro, ligeramente hundida. Las larvas (entre uno a quince por fruto) se alimentan de la pulpa y atacan la parte superficial de la semilla. El control se realiza cosechando los frutos parcialmente maduros y eliminando los frutos atacados, destruyendo las larvas para evitar la reinfestación. Aún no se ha determinado métodos de control químico. Parece que la hormiga Ectatomma quadridens puede ser un controlador natural, aunque no muy eficiente.
El gorgojo de las hojas (Plectrophoroides impressicollis Chevrolat) es un curculionido de color gris cenizo manchado de blanco que se encuentra visible sobre las hojas tiernas y las flores de las que se alimentan durante el día. Son muy activos y numerosos. Cuando se encuentra en gran número pueden destruir los brotes, hojas tiernas y flores, consiguientemente, la fructificación. Se ha encontrado que la cobertura con desmodium y con centrosoma dificulta su control, por lo que no se recomienda estas coberturas. La eliminación de la cobertura facilita el control de los insectos.
La abeja negra (Trigona branneri Cockerell), sin aguijón, come la piel, pulpa y a veces la semilla de los frutos. Cuando la población es importante la mayor parte de los frutos de una parcela puede ser dañada y no se puede comercializar. El mejor método de control es destruyendo el nido, que se puede encontrar en el bosque lejos de la plantación. No se ha ensayado el control químico en Arazá, aunque en otros cultivos se controla con aplicación de productos organofosforados.
La roya causada por Puccinia psidie ha sido registrada en la región de Manaus. No se tiene estimado de los daños que produce.
TECNOLOGÍA DE COSECHA Y POSCOSECHA
La cosecha en plantas adultas se da todo el año. La planta tiene simultáneamente flores y frutos, aunque existen períodos de mayor cosecha como son los meses de octubre a enero y de abril a junio.
La fruta es muy susceptible a sufrir daño por el manipuleo y transporte, especialmente cuando está madura, por lo que la cosecha se debe realizar cuando el fruto aún esta casi verde (pintón). El fruto continua el proceso fisiológico y madura después de cosechado, pero el cogido maduro tiene más aroma. Una vez cosechado debe colocarse en cajas con menos de tres hileras de frutos cada una y transportado con cuidado, para evitar el aplastamiento. Frutos mantenidos a temperatura ambiente (26°C) pierden 2, 8, 16 y 23% de peso en el tercer, cuarto, quinto y sexto día, respectivamente. Si la fruta tiene lesiones o si ha sido cosechada semimadura, la disminución del peso es mayor.
La fruta fresca puede guardarse en refrigeración entre 8 y 10°C con menores pérdidas de peso. Por otro lado, la pulpa puede guardarse congelada a menos 10°C.
PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO
DIVERSIDAD GENÉTICA
Existe cierta diversidad genética, corroborada por la colección de germoplasma nativo en la Amazonia peruana, la que indica la presencia de más de 22 ecotipos. Dos subespecies han sido descritas. La subespecie sororia que presenta mayor número de estambres y porte arbustivo, con follaje denso, hojas jóvenes de color verde claro que varían a verde oscuro. El fruto es una baya esférica con peso promedio entre 200 y 300 g color amarillo, cáscara fina poco pubescente, muy aromática y sabor ácido agradable.
La subespecie stipitata presenta menor número de estambres y porte arbóreo, follaje menos denso, de color verde opaco, con fruto esférico achatado, peso promedio entre 70 y 180 g, cáscara áspera y pubescente, poco aromático y sabor ácido. La subespecie sororia es conocida como Arazá cultivado, mientras que la subespecie stipitata corresponde a la denominada Arazá silvestre, en el Perú.
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS GENÉTICOS
INIA Perú, realizó en 1989 una colección de germoplasma en la Amazonia peruana, pero lamentablemente, este germoplasma se ha perdido. Queda el informe que determina los lugares donde se encuentran plantaciones naturales y domesticadas. Se tiene colecciones parciales en algunas de las estaciones experimentales del INIA, pero éstas se basan principalmente en germoplasma que ya ha sido domesticado. En relación a variedades mejoradas, el INIA ha seleccionado ecotipos de alta productividad que, a los cuatro años de sembrados, tienen rendimientos superiores a 10 kg. de fruta/planta, asumiéndose que la productividad debe aumentar hasta duplicarse en el décimo año.
PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN
El mejoramiento del cultivo puede tener resultados en plazos relativamente cortos, dado la precocidad de la especie. Debería dirigirse a la selección de clones tolerantes a las principales plagas (especialmente la mosca de la fruta) y con características especificas para la industria (ejemplo, mayor contenido de aceites esenciales, mayor contenido de azúcar, etc). Existe germoplasma y capacidad técnica para el mejoramiento, estando identificados los lugares donde se debe colectar.
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL
Existe bastante variación en la composición química de la pulpa del Arazá, correspondiendo a la variabilidad en ecotipos y en sub especies cultivadas. La pulpa tiene entre 90 y 94% de agua, con pH 2,0 y 4 brix.
Aspectos de agroindustrialización a pequeña escala: La extracción de la pulpa de Arazá es relativamente fácil. La pulpa constituye el 70% del peso del fruto fresco y tiene un rendimiento de 51 a 55% de pulpa refinada. Una vez extraída la pulpa se puede guardar en bolsas o en recipientes plásticos a menos 10°C. Debe utilizarse fruta madura, la fruta semimadura es demasiado ácida, con poco aroma y presenta menos facilidad para extraer la pulpa.
La pulpa fresca o congelada se puede utilizar en la agroindustria para diferentes fines, siendo recomendable refinar la pulpa para que los productos elaborados sean de textura uniforme. La pulpa pasteurizada a 80°C por seis minutos y congelada a menos 20°C se mantiene como un producto estable más de dos meses, sin cambio en las características organolépticas, excepto la hidrólisis de las cadenas pépticas que hace más fluida la pulpa.
Se puede elaborar néctar, necesitándose un homogenizador para evitar la formación de dos fases en el producto elaborado, en este caso, el néctar debe tener 14 brix, pH 3,4 y una relación de dilución de 1:4,5.
Las jaleas de Arazá son muy agradables, siendo la cantidad adecuada de azúcar y pectina a agregar de 90 y 12%, respectivamente, del total de pulpa, con 60 brix de concentración final. Estas jaleas tienen mejor apariencia cuando se adiciona glucosa sustituyendo 5% del azúcar y 0,8% de pectina con relación al azúcar. Otros productos elaborados con la pulpa son helados, tortas, cócteles y vino.
Por otro lado, es posible producir fruta deshidratada de Arazá que puede ser utilizada para reemplazar al durazno deshidratado, con características similares. Pruebas con secadores solares dieron resultado satisfactorio, pero se logrará un mejor producto con secadores a gas o a energía eléctrica.
IMPORTANCIA ECONÓMICA POTENCIAL Y COMERCIALIZACIÓN
El mercado local para la producción de Arazá es el que existe en las ciudades de la región. El mercado de exportación está por desarrollarse. Por su sabor y aroma característico la fruta tiene posibilidad en la industria de jugos, néctares y helados, pero, debe motivarse el consumo. La producción de pulpa podría ir acompañada de la extracción de los aceites esenciales; la cual también es una buena posibilidad que debe ser estudiada.
La existencia de tecnología agronómica y de industrialización en pequeños aspectos de agroindustrialización a pequeña escala, unidos a la precocidad en iniciar la producción, la alta productividad, la poca estacionalidad de las cosechas y el alto porcentaje de pulpa, así como su adaptación en suelos ácidos de baja fertilidad pueden ser factores que faciliten el desarrollo de este cultivo en la Amazonia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario